Showing posts with label Literatura Juvenil. Show all posts
Showing posts with label Literatura Juvenil. Show all posts

Tuesday, August 26, 2014

Reseña: La Ladrona de Libros

 La Ladrona de Libros
Hola lectores!
Hoy les hablaré de un libro que guardo en el fondo de mi corazón, pues desde que lo leí por primera vez se convirtió en uno de mis favoritos. Muchos de ustedes probablemente lo conozcan, siendo éste uno de los libros de lectura juvenil más aclamados de los últimos años.
Con 552 páginas, ''La Ladrona de Libros'' fue escrito por el australiano Markus Zusak en 2005, recibiendo numerosos premios y permaneciendo en  la ''The New York Times Best Seller List'' por más de 230 semanas.

ARGUMENTO
Portada original
El libro es narrado por un personaje inusual: la muerte; y se ambienta en la Alemania Nazi.
Cuenta la historia de una niña alemana llamada Liesel Meminger, quien a la edad  de diez años es arrastrada a vivir con padres adoptivos luego de que trágicas circunstancias le arrebataran a su hermano menor.
Es en el entierro de su hermano donde Liesel toma posesión de su primer libro.
La niña llega en contra de su voluntad a la calle Himmel (calle Cielo en español), cercana a Múnich, y es acogida por Hans y Rosa Hubermann, sus nuevos padres.
Liesel también conoce Rudy Steiner, quien se convertiría en su nuevo amigo y compañero de travesuras.
Ya asentada en un nuevo y humilde, pero al fin y al cabo, hogar; Liesel atraviesa una serie de sucesos que le harán adquirir un amor por la lectura, a la vez que conoce el pasado de su padre, que acabaría siendo la razón por la que un inesperado personaje se aparezca una noche en la calle Himmel, y cambie todo lo que hasta ahora la niña conocía y daba por correcto.

MI OPINIÓN
Como ya les dije, ''La Ladrona de Libros'' no es cualquier novela para mí. En un principio la adquirí debido a la enorme fama que el libro había acaparado, y déjenme decirles que hago todo menos arrepentirme de esa decisión.
Puede que el argumento o el nombre hagan parecer el libro uno para niños; yo diría que todo lo contrario, pues es muy profundo y hasta cruel si se mira desde un punto de vista.
Lo empecé a leer con bajas expectativas, y acabé por llorar como un bebé al concluirlo, pues Zusak hizo que sus personajes crecieran en el alma y corazón de todos sus lectores, y por esto recibe mi más sincera admiración y respeto.
Había leído tan buenas reseñas que me decidí por leerlo a toda costa, y al iniciarlo, me sorprendió lo diferente que era a lo que imaginé. El narrador omnipresente es poco convencional en más de un sentido, empieza por describirnos cómo conoció a Liesel, aunque se toma su tiempo para iniciar la historia; habla de colores, y divaga por un par de páginas en cosas que no parecen tener mucho sentido hasta más avanzados en la historia, o quizás hasta haberla completado. La introducción te hace sentir incómodo, pues te hace consciente de tu eminente, es aconsejable no apartarse del libro hasta llegar a apreciar su valor.
Y bueno, finalmente conocemos a nuestra protagonista, una pequeña niña a través de cuyos ojos experimentaríamos las crueldades del tercer Reich. Liesel no lo vería todo desde muy de cerca, pero el horror se haría presente a pesar de todo. Desde la pequeña y empobrecida calle Himmel, la niña aprendería que no todo es como parece, y que la mejor manera de conocerlo sería a través de los libros.
Zusak hizo un trabajo excepcional en crear personajes cómicos, esperanzadores, tristes, felices, agitados, enjuiciados, conscientes, aunque encima de todo, humanos, y me parece que aquél era su propósito: el enseñarnos que el humano es débil en más de un sentido. Nos enseñó que la verdad a veces está al frente de nosotros, que nos rehusamos a verla, y que los niños, en ocasiones, son capaces de apreciarla a pesar de los demás.
La inocencia de Liesel y Rudy era valiosa; una soñaba con leer hermosas historias, aprender, y hasta después escribir, y el otro con ser un exitoso atleta.
El sueño de ambos se vio entorpecido por un factor: el prejuicio, la sed ciega de poder y superioridad de su sociedad. Pronto descubrirían que algunas cosas eran injustas, ilógicas, irracionales, y que ninguno podría hacer nada para remediarlas.
Las aventuras de Rudy y Liesel se multiplican, la niña se había planteado una misión, y su fiel amigo la acompañaría. Un día, no obstante, llegó a la casa Hubermann un visitante clandestino, y aquella noche, el hogar de Liesel se convertiría en una urna de secretos. Una amistad que no debía ser, existió, y los peligros crecieron como resultado.
''La Ladrona de Libros'' se narra a un inusual paso, no exactamente rápido, aunque tampoco lento. Sus páginas van cargadas de emoción—risa, llanto,  desprecio, compasión, desprecio, y principalmente, amor. El australiano sí que sabe crear un relato memorable, que se hace sentir cercano al hogar de todos, incluso cuando el lector nunca visitó Alemania, o vivió experiencias remotamente similares a las de Liesel.
Vi en Rosa Hubermann mucho de mi propia madre, y en Hans vi a mi abuelo, incluso lo imaginaba con una imagen similar, solo que más joven. La necesidad de aquella familia es ciertamente una lástima. El hambre es lo que abunda, el frío y la injusticia también se mantienen presentes, pero lo que más me hace emociona, es que la felicidad se hallaba para ellos en las cosas más mínimas, y si de casualidad encontraban oportunidad de disfrutar brevemente de las grandes, lo hacían con más placer que cualquier que las tenga siempre en la palma de su mano, cotidianamente. Aquella tenía aires de ser una familia disfuncional para los terceros, pero era en realidad el hogar más unido y apegado de la tierra, y con aquellas características puedo identificarme, ''La Ladrona de Libros'' significa familia para mí.
La novela es reconocida por ser muy triste, y para mi también lo fue. Reí durante gran parte, aunque mi ración de lágrimas no fue omitida. Estaba tan emocionada con el libro que quería que todos lo conocieran; mientras leía, le contaba simultáneamente a mi papá lo que pasaba, y al momento de la verdad, rompí a llorar mientras le contaba; lloré durante toda la noche, y durante días después cuando recordaba. Para mí, la novela fue así de significativa, y es que sentía que aquello lo había vivido junto a Liesel.
Lean este libro, y si tenían dudas, que no se diga más, pues las probabilidades son que si lo leen, también acaben por amarlo. Y soy sincera al decirles que de pocos libros puedo asegurar tan buena experiencia como la que obtuve al leer ''La Ladrona de Libros''.

SOBRE LA PELÍCULA
Póster oficial de la película
Esta novela fue adaptada para una película homónima de 2013, dirigida por el inglés Brian Percival.
Mi opinión fue mixta al ver el filme. Sí cambiaría algunos detalles, aunque, definitivamente consiguió representar los personajes y hechos. Me molestó que algunas cosas no lucieran igual, la calle Himmel no era tan miserable como en el libro, y simplemente no me convenció cómo hizo que las 500 páginas originales cupieran en 2 horas.
No obstante, siendo éste un libro que provoca tantos sentimientos, el resultado fue bastante acertado.
Si de mí no lo creen, pueden comprobar que la película recibió nominaciones para los Premios de la Academia, los Globos Dorados y los BAFTA, además de que Sophie Nélisse (Liesel) ganó un ''Spotlight Award'' en el Festival de cine de Hollywood de 2013.

Les dejo el avance de la película, aunque les aconsejo leer el libro primero:


Aquí los links para adquirir el libro en sus diferentes formatos:


Thursday, August 21, 2014

Reseña: Nombre en clave Verity

Nombre en clave Verity
Hola lectores!
La novela de hoy ganó una mención de honor en los ''Michael L. Printz Award'' de 2013, y además de otros galardones, fue aclamado por las críticas al ser publicado en 2012.
Escrito por Elizabeth Wein, ''Nombre en clave Verity'' cuenta con alrededor de 450, y es una ficción histórica juvenil que toma lugar en la Segunda Guerra Mundial.

ARGUMENTO
Portada primera edición en inglés
En 1943, un avión británico tripulado por dos jóvenes se estrelló en el territorio francés ocupado por los Nazis. 
Verity es el nombre de código de una de ellas, y la misma cree haber tenido la peor suerte, pues había sido capturada por la policía secreta alemana, y una confesión podría ser lo único que signifique más tiempo de vida. Acaso era eso lo que quería?
Verity hará de su historia el recuento de cómo conoció a su mejor amiga, Maddie, y qué las hizo llegar a parar en Ormaie; lo hará cuando no esté soportando torturas de los interrogadores, y escribirá a pesar de su vergüenza.
Verity contará la verdad, es aquello lo único que le queda, o al menos lo será cuando se entere de lo que ha sucedido con su amiga, de nombre clave Kittyhawk.

MI OPINIÓN
''Nombre en clave Verity'' es una verdadera obra maestra moderna; el prototipo de ficción histórica en una sorprendentemente bien ejecutada fusión con literatura juvenil. Un relato doloroso, triste, desesperante, esperanzador, enorgullecedor, y ejemplo de fortaleza. Nuestra protagonista es en el principio del relato un enigma, y hasta su identidad nos cuesta descifrar. Cuando realmente la conocemos, debemos prestar atención a los detalles, pues al final de la historia serán aquellos los restantes.
Fuerte y orgullosa son las palabras para describir a Verity, cuya identidad preferiría preservar en clave para no arruinar las emocionantes sorpresas, aunque la misma no lo crea ella es fuerte, dada la desafortunada situación en la que se encuentra: siendo una prisionera de guerra colaboradora bajo custodia Nazi.
La desgraciada de nuestra protagonista cree haber vendido su alma; las torturas ya la han desgastado y es evidente que no tiene más opción que confesar, lo hará a su estilo, no obstante. Verity ha pedido dos cosas del capitán de nombre interminable a cargo de donde se encontraba: poder usar su ropa (dado que era mantenida en ropa interior), y la oportunidad de escribir toda su confesión a lápiz y papel, en inglés. Así, la joven empezó un relato en tercera persona de cómo conoció a su amiga, que se convertiría en nuestra historia.
Wein (la autora) nos cuenta detalladamente cada aspecto de los dolorosos encuentros de la cautiva, quien relata su pasado en la guerra, su papel en las fuerzas enemigas (de los Nazis), mientras simultáneamente nos obliga a experimentar con ella la soledad de su situación. La realidad de una de las protagonistas (ya que alguien más se hace notar en su relato) es precaria, aunque nos llena, increíblemente, de esperanza. La joven no podría escapar, eso nos queda claro, aunque leemos entre líneas la posibilidad de un simpatizante. Y luego está el hecho de que nuestro principal antagonista resulta ser humano. La autora crea a alguien despreciable, ciertamente, mas es difícil ignorar que aquel  SS-Hauptsturmführer tiene historia, un pasado, y podría no ser el villano común unidimensional de las novelas juveniles. Von Linden es un personaje que nos cuesta descifrar, y en su actitud confusa nos hace crear teorías ilusionantes.
El paso del relato es lento, y la mayoría coincide en que toma tiempo cogerle el ritmo. El recuento/confesión/diario/memoir de Verity sobre cómo conoció a su amiga y cómo llegó a Francia nos confunde en más de un sentido. Primero, quién es en realidad la que nos narra, y dependiendo de quién creamos que sea, concebimos aún más preguntas. Los profundos detalles de las memorias son en un principio difíciles de seguir; Wein nos abarrota la mente con modelos de aviones de guerra, rangos de las fuerzas británicas y Nazi, lugares, bases militares, aeródromos, y demás. Sin embargo, la atención del lector demuestra ser su mejor recurso de éste persistir con la lectura; todo toma sentido tarde o temprano, y los detalles restantes no hacen falta para captar, como mínimo, la esencia de la historia. De todos modos, la urgencia de repetir ''Nombre en clave Verity'' de principio al final a la hora de concluir, se hará notar, así que toda pieza encentra su lugar, efectivamente, tarde o temprano.
La amistad entre Maddie y Queenie (sus nombres reales) es lo que las mantiene erguidas durante la guerra, y cuando se conocen, ambas confiesan sus peores temores, tal vez como rito de iniciación, no sé (jaj). Cada miedo palidece en comparación con lo que les tocaría vivir por separado más adelante; una tomaría la labor de piloto como parte del ATA (Air Transport Auxiliary), y sorprendería a todos al destacarse siendo una mujer, y la otra pondría a prueba sus tres lenguas y múltiples habilidades, como espía. Lo que salió mal en una misión compartida es lo que la novela intenta explicarnos.
Es un relato triste, aunque lleno de momentos de auto-empoderamiento, rebeldía, orgullo, y venganza. Me pareció justo que fuera incluido en una lista de novelas juveniles modernas feministas (Ver AQUÍ artículo completo), pues definitivamente nos hace felices de que las mujeres si tenían papeles importantes en la guerra, por poco frecuentes que hayan sido. Las protagonistas desafían pasivamente a quienes las llamaron incapaces.
Se convertiría en una de las únicas novelas que leería dos veces, y es que leí hasta los agradecimientos de la autora (cosa que hago con poca frecuencia), y lo que más amé de la novela sería lo cruelmente real que fue. Nadie, no las protagonistas, están a salvo de los peligros de la guerra, y es imperativo que el lector lo tenga presente al iniciar el tomo. A pesar de todo, las cosas encajaron. Todos tuvieron el mejor final feliz que  pudieron recibir. Éste fue un buen libro.

Les dejo el ''book trailer'' del libro:


Aquí los links para adquirir el libro en sus diferentes formatos, la versión en español es distribuída por Alfaguara Juvenil, y me parece que solo está disponible en las librerías:
''Nombre en clave Verity'' versión física en inglés (amazon.com)
''Nombre en clave Verity'' versión para Kindle en inglés (amazon.com)
''Nombre en clave Verity'' extracto en español (PDF)

Thursday, August 14, 2014

Reseña: We Were Liars

We Were Liars
Hola lectores!
El libro de hoy es ''We Were Liars'', de la americana E. Lockhart, finalista del ''National Book Award'' en Estados Unidos, y ganadora de un ''Cybils Award'' en la categoría de Mejor Novela Juvenil.
Éste es un libro breve, e incluso la autora se abstuvo de poner el argumento en la contraportada; yo sí lo haré, aunque brevemente. Lo más recomendable es no leer nada al respecto, y embarcarse en el misterio a ciegas, con la convicción de que será increíble.

ARGUMENTO
Portada original
Cadence Sinclair nació en la familia perfecta; una de ganadores, carismáticos, rubios, altos, y millonarios personajes. Ella, no obstante, había sufrido un accidente.
Visitaba junto a sus primos, todos los veranos la isla privada de su abuelo, y una noche, en el verano que Cadence tenía 15 años, algo cambió su vida y la de su familia.
La joven no recordaba lo sucedido en la isla, y ya que luego de aquella noche, Cadence no había sido la misma, debía descubrir lo que pasó. El problema era que le estaban mintiendo. Al parecer, nadie quería que ella sepa la verdad.

MI OPINIÓN
Este es el libro de misterio más increíble que he leído alguna vez. No podría compararlo con ningún otro, aunque me recuerda a la sorpresa de otra novela de misterio, el famoso volúmen de Gillian Flynn, ''Perdida''. 
''We Were Liars'', sin embargo, supera cualquier revelación que haya leído.  Lockhart nos entrega un pequeño libro con fachada de común literatura juvenil. Éste, para variar, está lleno de drama, pistas, y un millón de emociones.
Las descripciones de la autora son tan dolorosas para Cadence como para el lector; me costaba respirar cuando descubrí de qué se trataba el misterio, y aquello no lo había experimentado con ningún otro libro. Excepto tal vez con ''La Ladrona de Libros''.
Cadence atraviesa una situación traumática de la que conocemos muy poco sino hasta el final del libro. Pensé, honestamente, que la sorpresa sería emocionante, aunque no tan increíble. Tuve que leer el inicio del capítulo titulado ''La verdad'', algunas tres o cuatro veces, pues lo que Lockhart nos revela es simplemente indescriptible, y te hace darte cuenta de que la mente humana es realmente genial.
Al llegar al momento de la verdad, llegué a la conclusión de que no había estado prestando la suficiente atención, el secreto está oculto, aunque de él tenemos indicios.
''We Were Liars'' es una novela de amor, tanto fraternal como romántico, de soledad, ambición, tragedia, y trauma. Cadence debe aprender a regresar a un pasado del cual su mente la ha protegido, y del que su familia intenta evitar que recuerde. Lo que sucede en el ''Verano Quince'', como ella le llama, se convierte en su objetivo por descubrir; Mas haber olvidado, no solo el incidente, sino también partes del verano en la isla de Beechwood, dificultará circunstancialmente su tarea.
Todo yace, me parece, en la psicología de la protagonista, y la única razón por  la que la realidad de lo que sucede nos es imperceptible, es por el hecho de tener a una portavoz con tantos problemas emocionales.
La narración de la autora es peculiar; Lockhart utiliza un estilo de escritura algo distinto a lo convencional; con ideas casi fragmentadas, y oraciones que algunos catalogan como irritantes. A mí me pareció algo distinto, aunque no por eso negativo.
De hecho, me pareció casi poética su manera de contar lo complicado que se hacía el existir de la protagonista. Su dolor era palpable gracias a las metáforas utilizadas para describirlo, una de las razones por las que me convencí de que la novela tiene, además de valor comercial, importancia literaria.
También, leí que alguien en las críticas se quejaba de que la novela, luego de más de ciento ochenta páginas de poco progreso con respecto al misterio, ''escupía la sopa'' en las últimas treinta páginas apresuradamente. Ignorar ese hecho es simplemente elemental. Éste es un secreto asombroso y con mucho significado; la novela es corta, aunque genialmente desarrollada; la historia, en conclusión, y citando la opinión de John Green, es completamente inolvidable.
''We Were Liars'' es aquel libro que necesariamente debe releerse cuando se concluye por primera vez. La naturaleza del secreto es tan abismal que requiere de un momento para procesar, y otro para volver a visitar las pistas que de alguna manera u otra no advertimos. Es aquél un sentimiento compartido; en múltiples reseñas se ha afirmado sentir la necesidad de darle una segunda leída a la novela, y yo, habiéndolo experimentado, puedo afirmarles que no solo me vi en la necesidad, sino que tuve que volver a leerlo allí mismo y en aquel momento, justo donde lo había empezado, y no parar hasta volver a terminarlo.

La autora fue demasiado ingeniosa en la construcción de un relato de paso constante. No obstante, admito haber estado un poco confundida al iniciarlo. Lockhart introduce muchos personajes que nos cuesta recordar a primera instancia, y es una maravilla observar cómo, en doscientas páginas, logra que cada uno resalte con una personalidad distintiva y un papel memorable en la historia.
El caso de Cadence es, ciertamente, lamentable, y las pistas, aunque en ocasiones nos ayudan a construir nuestra propia versión, en otras solo nos ocasionan más confusión. En lo que a mí respecta, construí una teoría muy vaga, y es que hay muchas distracciones que te impiden darte cuenta de lo que en realidad sucede.
Sé que ''We Were Liars'' es una de las mejores novelas juveniles que he leído, no solo este año, sino que alguna vez. Emily Lockhart me hizo recobrar la esperanza por la literatura para jóvenes contemporánea, y a ella le debo, también, el haber leído uno de los libros que evocan más emoción, confusión, y tristeza, disponibles. Su novela es la indicada para hablar y discutir durante horas.
La conclusión de ''We Were Liars'' nos deja algo claro, aunque para algunos, preguntas y dudas permanecen en el aire. He considerado todos los aspectos en más de una ocasión, así que les exhorto a que pregunten libremente en la sección de comentarios cualquier duda que la novela les traiga. Pueden hacerlo igualmente a través de los demás perfiles oficiales del blog.

Encontré un video de la autora hablando de su nueva novela. Curiosamente, ella afirma haberse inspirado de alguna manera en la novela ''Perdida'' de Gillian Flynn, la misma que había dicho tenía una sorpresa similar:


Ya que fue publicado hace un par de meses, la novela aún no cuenta con una traducción en español. De todos modos, les dejo los links para adquirir el libro en los diferentes formatos disponibles:


Tuesday, August 12, 2014

Reseña: La Elegida

La Elegida
Hola lectores!
Ha llegado la reseña del último libro de la saga ''La Selección'', de la americana Kiera Cass.
El libro fue publicado en Junio de 2014, y cuenta con alrededor de 300 páginas.

ARGUMENTO
La Selección se acerca a su final, solo restan cuatro chicas, y ahora no es solo America, sino también el príncipe Maxon quien lucha por tomar una decisión.
La joven ha encontrado a un nuevo enemigo: el Rey Clarkson. Éste demuestra ser mucho más frío, calculador, y cruel que en el pasado, y America se pregunta qué tanto oculta el monarca, y si Maxon ha heredado algo de su malicia.
Ambos, Maxon y America, se distancian, y mientras aquello sucedía, otra de las concursantes ha fortalecido su relación con él. Más tarde, Kriss demuestra ser una gran competencia para la última concursante de la casta Cinco.
America tendrá que aprender a ser fuerte y prudente, a medir sus palabras y ser cuidadosa al actuar, pues seres poderosos apuestan a su derrota, y la chica, descuidada de por sí, parecía no necesitar ayuda para echarlo todo a perder.
En el palacio ya nadie está seguro; los rebeldes atacan con más fuerza, y los secretos martillan el suelo para salir a la luz; America no esperaba que le fuera tan necesario ser ponerle cara dura al peligro e incertidumbre.

MI OPINIÓN
''La Selección'' es definitivamente una de las sagas más adictivas que he leído; es difícil no leerla completa en tan solo tres días; y yo, como adicta declarada a los romances literarios, cedí por completo a la tentación.
Mis deseos de conocer más sobre algunos personajes, en ''La Elegida'' se hacen realidad. Aquí vemos diferentes facetas de muchos individuos, entre ellos, claramente, el Rey Clarkson, la Reina Amberly, Celeste (la concursante de la casta Dos), y hasta conocemos mejor a la familia de America. Algunas fueron sorpresas agradables, y otras no tanto.
El libro lleva una narración bastante apresurada, lo que significa que no hay que esperar demasiado para ver las cosas suceder; Ese es un punto positivo. Además, y finalmente, la protagonista toma una decisión de con quién quiere pasar el resto de su vida; su decisión parece llegar un poco tarde, pues el príncipe Maxon se ha distraído ligeramente, y su relación atraviesa, como resultado, una fase rocosa.
Aquello es lamentable, y saca a relucir, desgraciadamente, el lado irracional de la protagonista. Me refiero a que cuando las personas están molestas, les cuesta ver las cosas claramente, y toman malas decisiones sin pensarlo demasiado. Éste es el caso de America, la muchacha ve moros donde no los hay, y hace de la Selección mucho más dramática de lo que, si se tratara de una historia realista, en realidad fuera.
Cass, no obstante, entregó a sus fans un relato lleno de amor, suspenso, secretos, y acción. De todas, ''La Elegida'' es su novela más cargada de momentos emocionantes, románticos, y desesperantes, refiriéndonos a aquellos que nos mantienen en la punta de nuestros asientos.
La autora, inevitablemente, trae una vez más momentos predecibles, y hace revelaciones que tal vez desde el primer libro, esperábamos; construye, también, un final desmoralizantemente apresurado, utilizando para llenar los vacíos, giros inesperados y que, honestamente, parecen resultado de una decisión poco estudiada por parte de la misma.
''La Elegida'' sería probablemente la única novela de su trilogía que cuenta con un verdadero final. ''La Selección'' y ''La Élegida'' fueron concluidas de un momento a otro, casi como si hubieran sido divididas al azar.
Este relato trae consigo a nuevos personajes, y devuelve a otros que anteriormente habían aparecido. Aquel es un detalle positivo que hace una excelente adición a la trama.
America descubrirá que ninguna de las candidatas ha contado toda la historia; algunas, incluso, podrían tener motivos alternos para participar, y le tocará a ella desvelar a más de un farsante, al mismo tiempo que descubre secretos que la involucran a ella.
No tuve la oportunidad de ver mi esperada situación de rehén en la saga. No obstante, ''La Elegida'' trae suficiente acción y suspenso como para no dejarme colgando. El esperado final de la trilogía significará la paz luego de la tormenta; la consolidación de los chistes internos entre America y Maxon, y el conocer a los nuevos monarcas de la nación de Iléa, viendo una nueva etapa como súbditos.
Mantengo que éste fue un final feliz. Claro, trae consigo algunos puntos no tan positivos, pues nada es perfecto, aunque la historia de Cass, al menos en ese aspecto, no nos decepcionó. De la autora solo hubiera pedido un poco más de realismo y menos predictibilidad.

Les dejo un video de la autora, Kiera Cass, hablando del último de su trilogía:


 Aquí los links para adquirir el libro en sus diferentes formatos: