Showing posts with label Manuel del Cabral. Show all posts
Showing posts with label Manuel del Cabral. Show all posts

Monday, August 18, 2014

Poema: Carta a mi padre

Hola lectores!
Hace algo de tiempo que no publico poesía dominicana. Hoy expondré mi percepción sobre una pieza de uno de los más destacados poetas dominicanos: Manuel del Cabral. Su poema se titula ''Carta a mi padre'', y se interpreta que fue dedicado al padre de Cabral para exponerle su verdadera vocación: la poesía.

Carta a mi padre
¿Qué más quieres de mí? ¿Qué otras cosas mejores?
Padre mío,
lo que me diste en carne te lo devuelvo en flores.

Estas cosas, comprende, ya no puedo callarte.
Yo, como el alfarero con su arcilla en la mano,
lo que me diste en barro te lo devuelvo en arte.
Creo ya, que ves claro, por qué levantar puedo
este lodo animal -espeso de pensar-.
¡Siempre habrá un alfarero con su sueño en los dedos!

Padre mío, ya ves,
el agua que me diste, venía de una oscura
profundidad de vida, pero como los ríos
primeros de la tierra, aquel goterón mío
se me llenó de altura...

Qué más quieres, no pudo
hacerse licenciado mi corazón desnudo.
Era mucho pedirle, padre mío, ¡no sabes
lo grave que es a veces
un hombre que en el pecho le entierran viva un ave!

Quizá, por eso, aquello
que me dieron horrible, preferí darlo bello.
Diáfano para el trino; para negocios, bruto,
este es el fruto:
con un poco de ti, y un poco del destino
que me puso en la mano
lo divino
con lo humano,
todo lo que en la carne hay de oscuro y perverso
te lo devuelvo en verso.

Qué más quiero, ¿mi herencia? Para qué, padre mío.
Por mi herida de hombre sale un niño cantando.
¡Lo que la tierra piensa, se hace voz en el río!

Mi interpretación del poema no es exactamente diferente a lo que se considera Cabral quería decir, mas lo que expongo es más extenso; simplemente profundizaré la idea.
Cabral estudió Derecho, aunque, aparentemente, lo que disfrutaba de hacer era escribir. El poeta le pregunta a su padre en su primera estrofa que qué más quiere de él. Nos da a entender que su padre era exigente, y Cabral le dice que ''lo que me diste en carne te lo devuelvo en flores'', o sea, que a pesar de la exigencia, el poeta se siente agradecido con quien lo crió, y quiere devolverle algo de su sacrificio con arte.
Dice en su segunda estrofa ''Estas cosas, comprende, ya no puedo callarte.'', pues al parecer, el poeta se sentía intimidado, y rompe el silencio con el poema. Cabral, a pesar de todo, reconoce las herramientas que su padre le otorgó mientras crecía, y declara que ''lo que me diste en barro te lo devuelvo en arte''; él siente que su padre le abrió las puertas para triunfar, y es, por consiguiente, agradecerle su labor. Luego hace evidente que no se sentía conforme con su carrera original, él es un alfarero que, aunque ejerce, ''tiene un sueño en los dedos'', lo que significa que con dedicarse exclusivamente a la abogacía, Cabral no se sentía realizado.
Con la tercera estrofa, el poeta nos hace especular. Podría ser que el padre de Cabral no llegó a ser lo que de joven quería; podría ser que aquel era un hombre amargado. Cabral dice que el agua que le dio ''venía de una oscura profundidad de vida''. Continúa declarando que de algo pequeño salieron grandes cosas; el goterón que su papá le había dado se convirtió en algo más grande, y usando metáforas de ríos y agua, el autor hace referencia a su éxito.
Luego, Cabral manifiesta que el reconocimiento que ganó no fue gracias a su carrera original, aquella a la que su padre, probablemente, lo habría impulsado. El poeta dice que era mucho pedirle a su corazón que se haga licenciado; da indicios de sentirse atrapado siéndolo, pues concluye la estrofa con el verso ''¡no sabes lo grave que es a veces un hombre que en el pecho le entierran viva una ave!'', cuyas palabras casi gritan que esa ave de la que habla era su arte, su poesía, y que evitar que salga era enterrarla, y que hacerlo mataría, simultáneamente, una parte de él.
Cabral no guarda rencor en su corazón, pues si recibió poco apoyo, si fue tratado con indiferencia, si lo maltrataron como consecuencia, en cualquier caso, él prefiere seguir compartiendo belleza. Su poesía es un pájaro, y en el trino, su canto, se considera profesional, mas en los negocios, lo que su padre visionaba, poco se atribuye. Recalca una vez más el papel inexorable de su progenitor, diciendo que ''con un poco de ti, y un poco del destino (...)'', él logró convertir lo ''oscuro y perverso'' de la ''carne'', o sea, la gente, en verso.
El poeta concluye siendo explícito con respecto a lo que opinaba su padre, quien parece no haber aceptado la vocación de Cabral. Al último no le interesa su herencia, cualquier daño en su cuerpo demuestra que en sus venas corre la alegría, y que su poesía, aunque si trae críticas mientras viva, en el río se hace voz, y su verdadero legado, tendrá eco por siempre.

Manuel del Cabral
Nació el 7 de marzo de 1907 en Santiago, República Dominicana, donde se crió y estudió.
Estudió Derecho en Santo Domingo, y de joven trabajó como librero en su pueblo natal. Cabral publicó su primer poemario en 1931, y se trasladó a la capital posteriormente. Siete años más tarde, se encontró limpiando ventanas en la ciudad de Nueva York. Allí, le fue otorgado un cargo en la embajada domincana de Washington, de modo que trabajó como diplomático durante muchos años después, siendo parte de embajadas de su país en diferentes paises latinoamericanos. Fue durante su época de diplomático que expandió sus fronteras como poeta, y llegó a conocer en sus viajes a múltiples destacados de la poesía internacional.
Cabral escribió también novelas y cuentos, y en 1992 fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de República Dominicana.

Falleció en Santo Domingo el 14 de mayo de 1999.

Monday, June 30, 2014

Poema: Donde la voz parece más del árbol

Hola lectores!
He decidido que esta semana, iniciando ayer, sea la Semana de la Poesía en nuestro blog.
De todos los trabajos literarios, los que más me cuestan son los poemas; la poesía es una habilidad que aún no he desarrollado, tanto en apreciación como en redacción, tal vez porque no se me da, o porque, a la franca, aún no lo he intentado seriamente.
He visto este blog como una oportunidad para incursionar en el campo poético, iniciando primero con publicar semanalmente una interpretación de un poema de algún autor latinoamericano, y luego tal vez probando con escribir algunos por mi propia cuenta.
En esta Semana de la Poesía publicaré diariamente un poema, y ya que iniciamos un nuevo mes, honraré mi promesa de compartir material dominicano, el día de hoy siendo el turno del afamado Manuel del Cabral, quien ganó en 1992 el Premio Nacional de Literatura dominicana.
Éste es su poema, ''Donde la voz parece más del árbol'':

Donde la voz parece más del árbol.
Donde el hombre es un árbol.
Aquí, donde los ojos de los niños...

Tal vez aquí no puedo decir nada.
Tan cerca estoy de cosas que están siempre desnudas.
Puede mi tiempo ahora herir la tarde.

Yo vengo de tan lejos y de tantas palabras,
vengo de tantas manos y de carne con precio,
vengo de tantos vientres con inéditos gritos,
que me sube la voz igual que un ojo.

Aquí, donde este hombre
para decirme que no tiene ropa
desentierra los huesos de su sonrisa:
su azucena valiente y definida,
su azucena harapienta.


Me parece que el poema habla sobre un hombre que nació en un lugar rural, pues dice inexplícitamente que la naturaleza es lo que reina, y ''la voz parece más del árbol''. Un lugar donde la gente convive con lo salvaje y se mezcla con ello, declarando en el segundo verso que ''el hombre es un árbol''.
Cuando escribió el poema tal vez estaba lejos de su pueblo natal, pues dice que ''(...) vengo de tan lejos y de tantas palabras'', dando a entender que se asienta en un lugar remoto a su pueblo, y que quizás no se siente cómodo donde estaba al momento de escribir, pues en la segunda estrofa expresa estar alrededor de cosas constantemente ''desnudas'', y no creo que se refiera a personas, siendo una incógnita para mí la naturaleza de aquellas ''cosas''.
Al decir ''(...) vengo de tantas manos y de carne con precio'', no sé si querrá declarar que la gente no tenía dignidad, que se ''vendían'' por un precio, metafóricamente, suponiendo que con ''carne'' se refiera a las personas.
Lo que sí deja claro es que su gente era feliz a pesar de todo, anunciando en su última estrofa que el (o los) hombres ''para decirle que no tiene ropa'', ''desentierra los huesos de su sonrisa'', lo que me hace pensar  que aquella sociedad era pobre, y que le sonreían a la vida de todos modos; ''desenterrar los huesos de una sonrisa'' podría significar que sus sonrisas eran escasas, ocultadas metafóricamente bajo tierra por momentos, pero haciendo su aparición al fin y al cabo.
Me pregunto si con ''azucena'' se refiere al amor de la gente, ya que investigo que aquella flor significa amor e inocencia, cualidades que probablemene el autor afirme se hallan definidas en su pueblo empobrecido, que una vez más insinúa con la palabra final, se caracterizaba por ser ''herapiento(a)''.

Aquí los links ha todas mis interpretaciones semanales de poemas:
- ''El poeta a su amada'' de César Vallejo
- ''Caracol'' de Rubén Darío
- ''Valparaíso'' de Osvaldo Rodríguez
- ''Arte Poética'' de José Luis Borges
- ''Alma Desnuda'' de Alfonsina Storni
- ''Donde habite el olvido'' de Luis Cernuda
- ''En Tierra de Quisqueya'' de Fabio Fiallo